jueves, 16 de julio de 2009






BACTERIA ATACA A LOS GUADALES
Cuando se detecta una zona de guadales infectados por la bacteria, se recomienda aislarla y quemarla, ya que estos microorganismos son muy difíciles de controlar, se adhieren al cabello, la ropa y los zapatos de quienes se acercan al lugar, facilitando su diseminación
A principios de Enero de 1998 se reportó en el Valle del Cauca, por primera vez, una bacteria que ataca la guadua, planta de gran importancia en la regulación de agua, protección de los suelos y refugio de fauna en las cuencas hidrográficas, además de ser recurso maderero en la construcción de vivienda y artesanías.
La planta empieza a secarse, por acción de este microorganismo, desde la parte alta de la guadua hacia abajo. Ese proceso se conoce con el nombre de “muerte descendente”.
"La bacteria se manifiesta con manchas de color marrón, a lo largo de los tallos. Penetra por la raíz y utilizando los vasos capilares del tallo coloniza la planta, al mismo tiempo que impide el ascenso de líquidos y nutrientes", dice Luis Fernando Botero, ingeniero forestal, de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC.
En cuanto se tuvo conocimiento del hecho, la CVC realizó un monitoreo en el Valle del Cauca para tener una idea de la dimensión del problema.
Hasta el momento es algo puntual de las localidades de Guacarí, Buga, Cerrito y el Jardín Botánico Mateguadua, de la Ciudad de Tuluá. Se cree que el foco de la infección fue este último, donde hay una colección de bambúes, y desde allí se fue extendiendo a otras zonas con la comercialización de la planta" explica el ingeniero forestal.
Actualmente el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, está haciendo los estudios de lo que se encontró en los guaduales afectados, para reconocer el tipo de bacteria y entonces entrar a hacer el control.
De otra parte, la CVC, El Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas, INCIVA, y la Secretaría de Agricultura del Departamento de Valle, iniciaron un plan de contingencia para contrarrestar esta plaga.
“En un principio, lo que se recomienda es aislar la zona y quemarla ya que las bacterias son muy difíciles de controlar, se adhieren al cabello, la ropa y los zapatos de quienes se acercan al lugar, facilitando su diseminación” dice el ingeniero Botero.
Gran importancia forestal
Guadua angustifolia Kunth es la especie de bambú más grande e importante de América tropical. Su distribución va desde México hasta el norte de Argentina y desde el nivel del mar hasta los 2000 metros.
En el Valle del Cauca existen, en promedio, 7000 hectáreas de guaduales naturales y 1000 hectáreas cultivadas, por lo que es importante estar vigilante a la muerte descendente.
El cultivo de la guadua en Colombia se ha desarrollado desde hace más de 15 años y tiene uno de los paquetes tecnológicos más completos del sector forestal, a tal punto que este producto se ha exportado al Ecuador, Costa Rica, Brasil, República Dominicana, México y otros países.
Esta planta tiene gran importancia como recurso forestal pues es una especie de crecimiento muy rápido, alcanza 10 centímetros por día y llega a su altura definitiva en 120 días. La madurez se da entre 4 a 5 años, además presenta una alta capacidad de regeneración natural.
La guadua tiene una gran diversidad de usos: en la construcción, en la industria papelera y textil y en la industria artesanal, convirtiéndose así en una actividad generadora de empleo e ingreso para las comunidades rurales.
"Actualmente se está desarrollando un proyecto de reforestación, fomentando el cultivo de la guadua, con el auspicio de la CVC y el Banco Interamericano de Desarrollo" dice Botero.
La guadua es la especie de bambú más grande e importante de América Tropical; se distribuye desde México hasta el norte de Argentina y desde el nivel del mar hasta los 2000 metros.


Los bosques de guadua constituyen una cobertura forestal eficiente al proteger los suelos y regular los caudales. Asimismo favorecen la actividad comercial del campesino porque presentan ventajas comparativas en relación con otras especies forestales como su fácil aprovechamiento y transporte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario